jueves, 22 de marzo de 2007

MUCHOS INTERROGANTES Y NINGUNA RESPUESTA

ASESINATO DE EVELYN
El 9 de octubre era un día normal para muchos de nosotros, pero para la familia de Evelyn comenzaba una pesadilla: la desaparición de la pequeña de 8 años en Llavallol.

Evelyn salio de la casa de sus abuelos por la mañana para ir al almacén, y desde entonces los vecinos de Llavallol la buscaron desesperadamente.

Roberto Castronuovo, jefe Distrital de Lomas de Zamora, quien estuvo a cargo de las tareas de búsqueda se ocupó de realizar rastrillajes en toda la zona, dejar patrulleros recorriendo durante las noches y descartar las hipótesis sobre un posible secuestro. A pesar de eso los vecinos realizaron marchas para pedir que se intensifique la búsqueda y se le de una resolución al caso.
Castronuovo dijo al respecto que era un pedido injusto, ya que la policía estaba haciendo todo para encontrar a la pequeña.

No hubo novedades hasta pasados 21 días desde la desaparición de Evelyn, un hallazgo nos estremeció a todos: Evelyn estaba enterrada a sólo 50 metros de su casa.
En las pericias forenses se pudo determinar que fue golpeada, ahorcada y enterrada cabeza abajo en un pozo de 1,20 metro de profundidad, aun con vida.

El pozo fue disimulado por los propietarios de la vivienda debajo de una parrilla que improvisaron con ladrillos y madera, donde fue encontrada la pequeña sin vida el lunes pasado por la policía, luego de cuantiosos allanamientos realizados en su busca en el barrio.

En la causa, caratulada por el juez de garatnías Javier Maffucci Moore como "sustracción de menor y homicidio calificado por alevosía", hay cuatro detenidos, identificados como Armando Zabielewitz, alias "El Polaco", de 53 años; su mujer, Vicenta Tapia, de 57 años; el hijo de ambos, Juan Sebastián Zabielewitz, de 29 años y la pareja de éste, María Alanísm de 21.

Fuentes policiales aseguran que para las autoridades el caso ya está aclarado, y que sólo falta ver el grado de participación que tuvo cada uno de los procesados.

Leandro Ferreira, el tío de Evelyn contaba irónicamente el hecho de que los presuntos responsables del asesinato hayan sido sus vecinos, a quienes no sólo conocía sino que algunos de ellos hasta ayudaron a los policías en los allanamientos que realizaban.

También expresó que está seguro que un vecino vio a la nena cuando entraba a la casa de los presuntos criminales, y prefirió callar, pero aun cree que éste pueda contribuir al esclarecimiento del caso.

En tanto, hasta el viernes pasado, aun no se tenían declaraciones en firme de parte de los imputados en la causa, sólo el testimonio de Juan Sebastián Zabielewicz, de 29 quien confesó: “Pude haber sido yo, pero no lo recuerdo, tengo una laguna mental”.

En la casa de los presuntos asesinos además se encontró la ropa de la pequeña, los productos que había ido a comprar al momento de su asesinato y material pornográfico.

miércoles, 21 de marzo de 2007

CARBÓN BLANCO

¿Alguien recuerda el episodio denominado "Carbón Blanco II", donde se secuestraron 738 kilos de cocaína en bolsas de carbón? Ocurrió durante el transcurso del 2005 y se detuvo aproximadamente a 30 personas relacionadas con una banda que enviaba drogas a Europa.

En la fría mañana del 15 de agosto, en la ciudad de Bahía Blanca, sucedía algo fuera de lo normal: llegaban colectivos con gendarmes provenientes del conurbano bonaerense y General Acha, La Pampa, estos últimos para brindar apoyo logístico. La función de estos 70 hombres era realizar los allanamientos ordenados por el juez Carlos Alberto Ferreyra Pella; 10 hasta la fecha.

Si bien no se pudo conocer los detalles de la causa que incitó al juez de Lomas de Zamora, Ferreyra Pella, a efectuar este espectacular operativo, se sabe de muy buena fuente que lo sucedido en Bahía Blanca está relacionado y es una extensión del caso "Carbón Blanco". También se confirmó que la ciudad no era sede de venta, sino que se ocupaban del lavado de dinero y la preparación de vehículos para la distribución de la droga.

Los allanamientos dieron por resultado dos detenidos, uno de ellos el cabecilla de la banda, que ya fueron trasladados a Buenos Aires. Además se secuestraron 400.000 pesos, joyas, documentación y al menos 6 lujosos autos.

Los allanamientos se llevaron a cabo en el barrio privado "Bosque Alto", donde se detuvo al señor Roberto Casares; en el edificio "Galli" de Las Heras al 125; en el taller que preparaba los vehículos para el traslado de la droga ubicado en Cuyo al 700; en una casa de veraneo en Monte Hermoso y en varios departamentos céntricos.

En el taller de la calle Cuyo se reacondicionaban colectivos utilizados para trasladar desde el norte del país los narcóticos, para luego enviarlos a Europa por medio de una terminal portuaria. A los colectivos se les realizaba un doble fondo en el piso, donde se escondía la droga.

En Bahía Blanca no se secuestró droga, pero, como ya señalé, la principal actividad en esta ciudad era el lavado de dinero.

Mientras se realizaban los allanamientos en esta ciudad, casa simultáneamente, ocurría lo mismo en nuestra capital, también por pedido del juez a cargo de la causa. Allí se detuvo otro de los integrantes de la banda, donde además se secuestraron 300 kilos de cocaína. Los pocos datos que obtuve sobre el señor Casares, fueron su profesión, se dedicaba a exportar vegetales disecados.

Cómo comenzó todo

El mismo juez, casualmente, es quien investigó la causa antes mencionada del año 2005, donde se realizaron detenciones en la Capital Federal, Gran Buenos Aires, Chaco, Misiones y Valencia (España).

El caso alcanzó su mayor notoriedad a fines de junio de 2005, cuando, en busca de la conexión local de la banda de narcos que, desde el puerto bonaerense de Campana, envió al país ibérico 708 kilos de cocaína, valuados en 40 millones de dólares, dieciséis personas fueron apresadas.

Los operativos estuvieron a cargo de Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal y personal de la Aduana (donde también hubo un detenido). El estupefaciente había sido descubierto una semana antes, cuando amarró en el puerto valenciano un buque y se retuvieron cinco contenedores enviados desde la Argentina, los que supuestamente llevaban carbón vegetal.

En relación con la misma organización, pero al cabo de un operativo efectuado en mayo de 2005, que culminó con el decomiso de 300 kilos de cocaína, por tráfico de sustancias prohibidas fueron detenidas en España once personas, cuatro argentinos y el resto alemanes, españoles y uruguayos.

Este último procedimiento y la información de en España iba a llegar otro cargamento, fue lo que derivó en el operativo en el que se secuestraron los 708 kilos de la droga, que había llegado a la Argentina desde Bolivia.

Conclusión

¿Por qué nadie ve ni denuncia estos sucesos? Mientras recababa datos, los vecinos contaban que en la casa de "Bosque Alto" se realizaban fiestas permanentes, tenían todo el tiempo luces encendidas, gastaban dinero casi de manera ostentosa, se manejaban en autos con vidrios polarizados y recibía visitas en costosos vehículos.

¿Nadie sospechaba nada? ¿Cómo pueden suceder estas cosas a nuestro lado y las ignoramos? Vivimos tan ocupados por nuestras vidas y nuestros problemas, que no somos capaces de ver qué sucede en la vereda de enfrente.

martes, 20 de marzo de 2007

¿Qué sucede con la salud en la Argentina?

Lo fundamental para que un estado funcione debidamente es la educación, la salud y la seguridad, pero por algún extraño motivo, en la República Argentina, es lo que peor se encuentra.

La seguridad está en crisis, la educación es un punto olvidado y la salud…es un privilegio que sólo pueden obtener los más afortunados.

Hospitales públicos

Hace meses que casi no funcionan: ya sea por huelga del personal de limpieza, protesta de médicos, enfermeros o camilleros o por escasez de fondos para los insumos, sin tener en cuenta la falta de los equipamientos necesarios para intervenciones quirúrgicas complejas o estudios avanzados.
Cuando ninguna de estas problemáticas afecta su funcionamiento, debemos contar con la burocracia a la hora de conseguir turnos, que a veces se demoran hasta tres meses desde el momento en el que son solicitados; se han dado casos de personas que fallecen sin haber podido llegar a ser tratados en un hospital por la demora de los mismos.
Las salas médicas, y sin subestimar a nadie, en su mayoría no están a cargo de médicos, sino de enfermeras/os que no siempre se encuentran capacitados para tratar los casos que pueden llegarles.

Obras sociales

Para evitar esos problemas, hasta hace tres meses, la salvación perfecta eran las obras sociales. Quien contaba con una, tenía atención médica permanente, servicio ambulatorio, realización de estudios, internación, en fin, los servicios brindados por un seguro hospitalario ofrecidos a bajos costos.

Hoy las obras sociales son una meta inalcanzable para la mayoría de los ciudadanos, los precios aumentan exageradamente día a día, muchas de ellas, además, se encuentran fuera de servicio.
Historia de un hospital en decadencia

El famoso Hospital de Clínicas, desde donde salen la mayoría de los profesionales de la salud, esta totalmente en caos.

El nosocomio cuenta con 17 pisos, 23 ascensores, 23 quirófanos, 50 salas de internación, tres mil empleados, de los cuales 1000 son médicos realizando sus pasantias y durante varias décadas fue el hospital modelo de América Latina.

Su construcción comenzó en 1879 y en 1884 se oficializó su traslado a la Universidad de Buenos Aires. En sus pabellones se logró la primera aplicación de insulina, la descripción de la enfermedad de Ayerza, el primer cateterismo cardíaco y las primeras residencias médicas, pero ahora en sus pasillos sólo quedan residuos patológicos y paredes rasgadas.

Del gran hospital que alguna vez fue, sólo funcionan 5 ascensores sin la debida habilitación, escaleras inutilizadas debido a la basura que hay desparramada allí, 12 quirófanos, 23 salas de internación y un casi inexistente presupuesto para insumos.

En algún momento en la historia de este hospital escuela, estaban disponibles entre 800 y 1000 camas, de las cuales solamente quedan 200.

Hay varios pisos completamente deshabitados, con sus ventanas rotas, repletos de deshechos de más de dos meses. En los pasillos de los pabellones “habilitados” se pueden observar bolsas negras y rojas con residuos, las negras en teoría, no representan ningún riesgo para la salud de quienes estén en contacto, pero las rojas son residuos patológicos –nocivos, venenosos o contaminados-, en los techos, se pueden notar caños con permanentes pérdidas de deshechos cloacales.

“Clínicas” depende directamente de la Universidad de Buenos Aires, quien dedica un mínimo presupuesto anual, con el que es literalmente imposible manejar un hospital de esta categoría.
El día 8 de agosto de 2006, el interventor a cargo del hospital, Sr. Ángel Alonso, denunció en una misiva enviada al vicerrector de la UBA, Aníbal Franco, la situación del nosocomio, y aclaró que si no le eran otorgados $ 2 millones inmediatamente, estaría peligrando seriamente el funcionamiento del mismo.

Conclusión

¿Qué debemos esperar de un país donde, en lugar de progresar, retrocede? ¿De quién depende la salud? ¿Por qué cada día hay más enfermos y menos hospitales? ¿Hasta cuando será así?
Toda sociedad depende directamente de la salud, hasta las tribus primitivas contaban con médicos curanderos que se hacían cargo. Hasta en la guerra, bien o mal, son destinados fondos para la salud, pero en la Argentina, eso sólo es un lejano sueño.

domingo, 18 de marzo de 2007

Sectas o locuras

Todo lo oculto detrás de órdenes y castigos.

“Puta perra sumisa”, así denominan los amos a las mujeres. “Perras, zorras, esclavas, sólo deben obedecerme y callar” me respondió un amo dado a conocer como “Carlos” cuando le pregunté que era para él una sumisa.

“Prefiero las esclavas antes que las sumisas, son mas excitantes, puedo torturarlas y no se quejan ni reclaman” confesó otro amo de Buenos Aires “Si se porta mal la castigo dejándola conmigo todo el día encerrada, si no obedece como debe, la violo, si con eso no aprende llamaré más amos y haremos con ella lo que queramos todo el tiempo que queramos.”

En las siguientes líneas intentaremos adentrarnos en el mundo de la sumisión y entender que es realmente lo que sucede detrás en estos grupos donde entra el que quiere y sale quien pueda.

El sadomasoquismo es la práctica por la cual se obtiene placer por medio del dolor propio o ajeno y/o humillación. Muchos lo toman como un juego sexual, cuando se termina ese momento, todo vuelve a la normalidad; otros tienen recurrentes fantasías sobre tener relaciones sexuales atando a su pareja o a ellos mismos, pero como en cada cosa de la vida, cuando es llevado al extremo puede causar daños irreparables tanto física como mentalmente.

Esta sociedad la conforman amos, amas, sumisos/as y esclavos/as. Existen diferentes tipos de sumisas, las 24/7, son quienes están las 24 horas de los 7 días a las semanas a disposición del dominante. Quienes sólo cumplen un acuerdo sexual, son llamadas siervas. También hay diferentes tipos de dominantes que se clasifican según las disciplinas que ejerzan.

Las órdenes constan desde no usar ropa interior, mentir, humillarse públicamente, usar collares u otro tipo de marcas de identificación, hasta robar o prostituirse a beneficio de su dominante. Si la orden dada por el/la dominante no se cumple se recibe un castigo, dependiendo de la situación y del dominante varía la intensidad del mismo.

Los amos pueden tener una o varias sumisas, pero a ellas les prohíben terminantemente que tengan cualquier relación con otra persona.

En Internet se pueden encontrar foros, Chats, cursos sobre dominación, blog’s de sumisas e incluso, sitios con avisos clasificados donde se ofrecen amos, amas y sumisas.

Reglas y claves de la sumisión:

Toda persona se ve sujeta a reglas y conductas de vida, incluso los protagonistas del sadomasoquismo que hasta cuentan con lo llamado “Consejo de amos”, con funcionamiento en España. En él se deciden sobre el destino de las esclavas y esclavos que intercambien, la compra y venta de personas, registran las marcas y collares de cada amo asociado a ellos, etc.

También existen contratos donde se expresan las reglas y los deberes que tomará la sumisa desde ese momento para con su amo:

_____, sumisa, en posesión de su persona, consiente y manifiesta que desea y pretende entregarse totalmente en las manos de __________, su Amo. Por su parte el Amo, ______, consiente y manifiesta que desea y pretende tomar posesión de su sumisa, ___.
Por la firma de este Contrato de Sumisión, se acuerda que la sumisa cede todos los derechos sobre su persona, y que el Amo toma completa posesión de la sumisa como propiedad, reclamando para si mismo su vida, su futuro, su corazón y su mente. (Encabezado del modelo de contrato habitualmente utilizado).

Lo que sigue a continuación del encabezado son los deberes que se tendrán de ahora en más, donde también se menciona que el cuerpo de la sumisa es propiedad de su dominante para que éste haga lo que desee con él. Además se le recuerda a la dominada, que todo lo que tiene y hace es un privilegio otorgado sólo cuando su amo lo dispone.

Tipos de castigo:

Existen varios tipos de castigos: desde los más leves como por ejemplo una bofetada, hasta los más estrictos, los cuales como consecuencia causan el dolor extremo.
Muchas veces el no conocer el límite de la otra persona o el propio y el rigor de la tortura puede ocasionar la muerte del dominado.

Una de las formas más peligrosas consiste en diversos tipos de auto limitación física y de asfixia parcial, esta práctica recibe el nombre de hipoxifilia y se realiza causando el ahorcamiento, ya sea con sogas o impidiendo de algún modo la respiración.

Los castigos son la sujeción con diferentes ligaduras, pisoteo del cuerpo, tratamiento traumático de los genitales y pechos mediante pinzas o tenazas, el uso de consoladores de tamaño excesivo o con superficie erizada de púas, golpes o latigazos, entre otros.

¿Existe la sumisión en el tercer mundo?

Según la ONU, en países como África son comunes las situaciones de esclavitud a tal extremo que cuando alguien llega al lugar se le ofrece una esclava que se haga cargo de complacer tanto en el hogar como sexualmente a cambio de una escasa suma de dinero.

Para los amos, las mujeres no valen nada, mucho menos en países donde la situación económica no es del todo buena. En lugares como el Medio Oriente, Asia, China, Japón y África, las propias familias venden a las niñas cuando éstas entran en la pubertad para poder así obtener algo de dinero, la sociedad en esos sitios está acostumbrada a vivir así y no existen delitos, quizás porque nadie los denuncia, tal vez por ignorancia, tolerancia o porque es su forma de vivir, el tema es que existe, está ahí, pero nadie hace nada.

En Canadá podría ser una orientación sexual más

Según el ciudadano Peter Hayes, se sintió discriminado por la policía canadiense al negarle la licencia de conducir por su orientación de sadomasoquista.

Debido a eso llevó una decisión preliminar de 18 fojas donde aclara que seguirá con su determinación. El caso llegó al Tribunal de Derechos Humanos, por lo que se está estudiando que el sadomasoquismo sea una práctica sexual aceptada, tanto como la homosexualidad. Esto dejó abierto un gran debate que incluso, creó manifestaciones y protestas.

Algo similar ocurrió en Ontario con el movimiento de transexuales cuando exigieron que los seguros sociales cubran las cirugías de reasignación sexual.

Un viaje sin retorno:

Para realizar esta investigación que me llevó casi dos meses, decidí adentrarme en el tema. Lo logré ingresando a sitios Web que tratan la dominación, dialogando con amos y sumisas tanto telefónica como personalmente, leyendo relatos sobre estas prácticas y corroborando la veracidad de los datos que hallaba.

Cuando comencé con el informe creí que sólo contaría una práctica sexual poco conocida, pero cuanto más me adentraba en este mundo, más me daba cuenta de los peligros ocultos que existen detrás del sadomasoquismo.

Un amo que utiliza como seudónimo “Rocky” busca y seduce adolescentes de 16 años, preferiblemente sin experiencia, las convence de lo especial que será su primera vez y les habla de la dulzura con que serán tratadas, las invita a ir al Uruguay, para que todo sea “mágico”.

Da números telefónicos para mantenerse en contacto con él. Dice que todo será de a poco y las introducirá en la práctica lentamente. Luego de pasar unos días a su lado, según el trato, todo volverá a la normalidad. Efectivamente, una vez que las chicas llegan allí el “amo” tiene relaciones sexuales, pero hay sólo un cambio en los planes: esas chicas jamás volverán a sus hogares.

El destino de esas jóvenes será algo totalmente desconocido e incierto: del Uruguay son llevadas con falsa documentación al Paraguay desde donde ya no podrán volver a su país. Allí las espera un centro de menores donde son prostituidas.

Otro amo, al preguntarle que sucedía cuando una de las sumisas quedaba embarazada, él simplemente respondió que el bebé sería vendido.

Dejo a disposición de la justicia las pruebas de todo lo anteriormente dicho, grabaciones de conversaciones, números telefónicos, direcciones y fotos.

sábado, 17 de marzo de 2007

Museo de Aviación Naval




En una entrevista exclusiva para RazonEs de Ser, una revista digital mexicana, el Señor Félix Nazar Medicci –director del Museo Aeronaval Argentino- nos lleva a recorrer la fascinante historia de la aviación desde su inicio.

“El museo comenzó por un acto de amor y una aventura de viejos suboficiales” -cuenta Medicci, con una notable emoción – “Nuestro primer avión restaurado fue el que se utilizó para el rescate de los náufragos del Belgrano en 1982, además de haber guiado a los Súper Etendard hacía el blanco”.

La restauración de la aeronave se realizó en 1987, pero el museo no pudo funcionar como tal hasta 1996, cuando la Asociación de Amigos* y un grupo de empresas por medio de donaciones pudieron formar uno de los primeros salones; en el cual se los conmemora con sus nombres escritos con letras doradas en una de las paredes laterales a la entrada. Funciona en el Salón Histórico Don Hermes Quijada -su nombre es en honor a quien fue Comandante del primer vuelo al polo sur de la aviación argentina- tiene 450 m2; a su vez, está dividido en dos salas y en cinco sectores donde se exponen pinturas, trajes típicos, uniformes y objetos que conmemoran diversos actos heroicos.
Lo primero que se observa al ingresar es la imagen de Nuestra Señora Virgen Stella Maris que estuvo en los dos portaaviones de la Fuerza Aeronaval Argentina. La capilla estaba en la biblioteca de los buques señoreando la misma y desde que el crucero ARA 25 de Mayo fue radiado es custodiada en el museo.
A continuación puede apreciarse una gran colección de escudos de diversas unidades de la aviación naval además de hélices de diferentes aeronaves, conmemorando grandes sucesos.

Continuando el recorrido, en un ambiente sumamente sobrio, de paredes azules y luz tenue, se puede disfrutar de las fotografías de los más de 100 modelos de aviones con las que contó la FAA** comenzando con un FARMAN, barrilete con motor.

En el Salón de Honor se encuentran los uniformes de aquellas personalidades destacables en la historia de aviación naval, además de presentes –placas, cuadros, dedicatorias, cartas, regalos- obsequiados en actos de fechas especiales.

“Esta vitrina quizás tenga valor sólo para quienes estamos vinculados a la Fuerza, son presentes íntimos tiernos, los tenemos por la viuda del Almirante Zar – decía mientras sonreía, cómplice- ellos se conocieron en Pensacola, Estados Unidos; estos dijes y cartas se los regaló mientras, en su noviazgo, él estaba lejos”

Junto a la plaza de aviones se recrea en escala 1.1 la cubierta del porta aviones 25 de Mayo.
“El largo camino se inició hace 80 años con el vuelo de los primeros globos aerostáticos -nos cuenta, orgulloso, frente a la vitrina donde se ubican las fotos de los globos fijos- y que llega hasta nuestros días con el rugir de las turbinas de nuestros orgullosos Súper Etendard”.

Datos curiosos

Las primeras aeronaves utilizadas en portaaviones eran lanzadas en catapultas.
En el sur, la luz rebota sobre el hielo y en las fotografías no se distingue los alrededores, sólo la persona fotografiada, quien estará rodeada de un inmenso blanco.
Una de las fotografías en exposición no hubiera podido ser tomada la mañana siguiente: los cuatro integrantes, fallecieron en diversos accidentes aéreos ese mismo día.
La calle de una ciudad de la Provincia Santa Rosa, Argentina, lleva el nombre del Comandante Zar.
Junto a la plaza de aviones se recrea en escala 1:1 la cubierta del porta aviones 25 de Mayo.



Hangares


Forman parte del museo, también, dos hangares históricos donde se exponen aeronaves y partes de ellas que no pueden estar a la intemperie, por ejemplo, los helicópteros.

Uno de ellos, mantiene su estructura original. En él se conservan brújulas, salvavidas, botes, turbinas y fusiles. Esotro, en cambio, está destinado para los aviones más antiguos y delicados.


Anécdotas

“Un 25 de mayo en Río Santiago, La Plata, se le pidió a un Suboficial Artillero -Condestable- con un avión propio que realice una pasada sobre los buques; al hacerlo derribó una torre de control de uno de los cruceros.” Cuenta Medicci entre risas. “Luego del incidente, el Suboficial fue llamado por el Jefe de la Base. Éste, asustado, creyó que sería sancionado por su error, pero por el contrario su superior brindó con champaña y le prometió la reconstrucción de su preciado avión.” concluye afirmando que así comenzó la aviación con posibles usos militares, naciendo así, el Fuerte Barragán.


ProyectosEntre los varios proyectos que tiene la Dirección del Museo está el seguir restaurando aeronaves de la Armada, completar la biblioteca, archivo y depósito además de estar restaurando cinco vagones del viejo tren de la Flota de Mar, que serán usados como bar o restaurante y se planifica la construcción de un nuevo hangar donde se alojarán helicópteros y aviones que no pueden estar expuestos a las condiciones climáticas habitúes del lugar.

*Organización sin fines de lucro con el objetivo de colaborar con el desarrollo del museo. **Fuerza Aérea Argentina

|